Uso de Herramientas Digitales e IA en Empresas
A nivel general, solo 26.2% de las empresas utilizan internet y 23% emplean tecnologías digitales.
A pesar de que contar con internet es fundamental, no es suficiente. Las empresas deben aprovechar herramientas avanzadas para impulsar su productividad y optimizar la toma de decisiones.
El aprovechamiento de la IA es mínimo en las empresas mexicanas, con apenas un 0.5% de adopción total.
El software para el análisis de datos masivos es otra herramienta con adopción escasa. Solo 5.4% de las empresas lo utilizan.
El uso de tecnologías digitales en las empresas es un factor clave para impulsar su eficiencia, competitividad y capacidad de innovación.
Más allá de contar con conectividad, el aprovechamiento de las herramientas y plataformas digitales es esencial para materializar los beneficios referidos.
No obstante, los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2024, elaborados por el INEGI, revelan una brecha significativa entre empresas de menor escala y aquellas grandes en la adopción de herramientas clave para la productividad, como la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos masivos (Big Data).
Acceso de Internet y Uso de Tecnologías Digitales en Empresas
A nivel general, solo 26.2% de las empresas utilizan internet y 23% emplean tecnologías digitales. En las micro (1 a 10 empleados), esta razón es aún menor, con 23.5% de adopción de internet y 20.4% de tecnologías digitales.
En contraste, las empresas más grandes han integrado mejor estas herramientas en su actividad productiva. Al respecto, en estas entidades con más de 250 empleados, 93.1% hace uso de internet y 89.3% tecnologías digitales. Esto indica que el acceso a abundante a infraestructura y recursos económicos influye significativamente en la digitalización de las empresas.
A pesar de que contar con internet es fundamental, no es suficiente. Las empresas deben aprovechar herramientas avanzadas para impulsar su productividad y optimizar la toma de decisiones.
Adopción de Inteligencia Artificial (IA)
A pesar de registrar un creciente uso e implementación en los procesos productivos, el aprovechamiento de la IA es mínimo en las empresas mexicanas, con apenas un 0.5% de adopción total. En las microempresas, la proporción es casi nula (0.1%), en las pequeñas es de 6.1%, mientras que en aquellas medianas y grandes asciende a 14.2% y 17%, respectivamente.
Esto refleja que la IA aún se percibe como una tecnología costosa o difícil de implementar, lo que limita su adopción en empresas de menor escala. Sin embargo, su potencial es enorme, ya que permite eficientizar procesos, analizar grandes volúmenes de información y mejorar la toma de decisiones estratégicas.
Uso de Internet, Herramientas Digitales, IA y Software para Analizar Datos en Empresas
(Proporción del Total, %)
Uso de Software para el Análisis de Datos Masivos (Big Data)
El software para el análisis de datos masivos (Big Data) es otra herramienta para detonar la transformación empresarial, pero su adopción sigue siendo escasa. Solo 5.4% de las empresas lo utilizan, y en las microempresas el coeficiente es aún menor (3.8%).
Por otro lado, las empresas grandes han incorporado en mayor magnitud estas herramientas, con una proporción de 63.6% del total que hacen uso de software para el análisis de datos masivos. Esto les permite obtener información clave sobre el mercado en el que participan, identificar tendencias, optimizar sus operaciones y personalizar productos o servicios de manera más eficiente.
Las empresas que no adoptan estas tecnologías corren el riesgo de mermar su competitividad frente a aquellas que sí lo hacen, ya que la capacidad de analizar datos en tiempo real es una ventaja estratégica en la economía digital.
Los datos analizados demuestran que si bien el uso de internet es un primer paso hacia la digitalización, no es suficiente para que hablar de una transformación digital de las empresas. La adopción de herramientas más avanzadas, como la inteligencia artificial y el análisis de datos masivos, es clave para mejorar la eficiencia y tomar mejores decisiones estratégicas.
No obstante, la brecha entre microempresas y grandes es manifiesta, a pesar de que las primeras constituyen 95.5% del total del país, lo que sugiere la necesidad de impulsar iniciativas que fomenten la digitalización en todas las escalas.
La transformación digital no es solo una tendencia, sino un factor determinante para el desarrollo y la sostenibilidad de las empresas en el presente de cara hacia el futuro.