En un sector con la complejidad de operación como el de las telecomunicaciones, cobra particular importancia la responsabilidad del Estado de definir una estrategia de política pública y regulatoria. En este aun novel año, los principales campos identificables son los siguientes.
Read MoreLa operación y dinámica del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dependen de la tecnología, de la regulación y del mercado. Sin embargo, la nube política nacional e internacional influye también en el desempeño sectorial, frecuentemente más aún que lo que pudiéramos anticipar.
Read MoreLas condiciones de oferta de servicios móviles durante el periodo post-Reforma de Telecomunicaciones han favorecido la accesibilidad y consumo de estos entre la población mexicana.
Read MoreDurante 2018, las telecomunicaciones mexicanas se caracterizaron por un marcado dinamismo medido en crecimiento de ingresos, superior al mostrado por más de un lustro. Al cierre del año, se prevé alcance un crecimiento anual de 5.0%, guiado por la recuperación en el dinamismo del segmento móvil, después de la marcada baja de precios en los diversos servicios.
Read MoreUna diferencia notable en esta transición de gobierno es que se identifica una política de Estado, más allá de una visión, estrategia o políticas de gobierno que ha caracterizado a cada presidente en su ejercicio del cargo.
Read MoreEl último trimestre de cada año es el que registra el mayor crecimiento en ingresos para los negocios, tal que las ventas aumentan su ritmo a partir del impulso que enfrenta el poder adquisitivo, por las prestaciones decembrinas y promociones típicas de la época, como el Buen Fin.
Read MoreEl mercado se configura por el espacio geográfico en el que interactúan los agentes económicos de ambos lados, de la demanda y de la oferta. Respecto a la primera, contrasta favorable y notoriamente respecto al periodo previo a la Reforma Telecom la penetración de servicios y su intensificación de uso. Por ejemplo, tan sólo en algunos años, la utilización de datos móviles se ha multiplicado prácticamente por más de cuatro, mientras que aquella de voz y SMS por dos y media veces.
Read MoreLa materialización del escenario de conectividad universal, derecho de todos los mexicanos y cometido de las políticas públicas sectoriales de telecomunicaciones, requiere de una partida suficiente en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Ello para cumplir con el mandato constitucional, alcanzar una sociedad plenamente digital, detonar el crecimiento y desarrollo económicos, entre otros objetivos.
Read MoreEn el segmento de plataformas de video bajo demanda por suscripción mensual (SVOD por sus siglas en inglés) son destacables los esfuerzos por la generación y distribución de contenidos originales en exclusiva que han posicionado a jugadores de origen digital entre los preferidos entre las audiencias. Asimismo, los principales estudios cinematográficos y de televisión, así como los operadores de telecomunicaciones han incursionado con sus propias plataformas para hacerse de una proporción de este mercado, como ruta adicional de generación de ingresos.
Read MoreLa evolución de la conectividad móvil ha derivado en la quinta generación (5G) tecnológica, que entre muchas otras características resulta en mayores velocidades de carga y descarga de datos, así como mejores indicadores de calidad, confiabilidad de red, menor latencia, mayores capacidades de transferencia de datos y una conectividad masiva de dispositivos. Para ello, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estableció que las redes compatibles con 5G tendrán que proporcionar velocidades de hasta 20 Gbps (Gigabits por segundo), 20 veces más rápido que la especificación de 1 Gbps para 4G.
Read MoreEl mercado de Servicios de Televisión y Audio Restringidos (STAR) se caracteriza por su dinámica al alza en su contratación, así como en su configuración competitiva. El segmento de plataformas de video bajo demanda por suscripción mensual (SVOD por sus siglas en inglés), es aquel que registra un acelerado ritmo de tenencia y captación de nuevos usuarios, así como una cada vez mayor ponderación en el mercado frente a aquella que alcanza la TV de Paga por cable y satelital.
Read MoreLa región de Latinoamérica se caracteriza por su heterogeneidad en aspectos demográficos, económicos, medioambientales, entre otros. Estas diferencias originan distintas propensiones al acceso y consumo de servicios de telecomunicaciones entre los países que la conforman. Específicamente, las diferencias económicas, topográficas y de dispersión poblacional cumplen un papel crucial en materia de adopción tecnológica y disponibilidad de servicios, circunstancia que repercute en la dinámica de la industria.
Read MoreCon el inicio de la nueva edición del Buen Fin, millones de personas se preparan para aprovechar las diversas promociones de los comercios y sitios de comercio digital. Pese a que gran parte de las compras se concentran en rubros como ropa y calzado, una proporción significativa espera este acontecimiento para hacerse de un dispositivo móvil inteligente o Smartphone. De acuerdo con información de la Asociación de Internet.MX, 14% de las personas que realizan compras en el marco del Buen Fin lo aprovechan para adquirir equipos celulares.
Read MoreAl segundo trimestre de 2018 (2T18) se contabilizan 21.4 millones de suscriptores móviles en la modalidad de postpago, lo que representa 18.2% del total del mercado. Este agregado de usuarios registró un crecimiento anual de 7.9% en comparación al segundo trimestre de 2017 y una proporción al alza explicado por las mejores condiciones de oferta en este segmento, a saber: más MB de datos móviles, consumo ilimitado en apps de redes sociales, mensajería instantánea y transporte, así como la inclusión de suscripciones a plataformas de video bajo demanda por internet.
Read MoreEn el tercer trimestre del 2018 (3T-2018), el segmento de telecomunicaciones móviles en México se caracterizó por un continuado ritmo ascendente medido en términos de líneas, al alcanzar una tasa anual de 5.7%, la mayor en el último lustro. El mercado móvil contabilizó 119.5 millones de líneas activas.
Read MoreAl segundo trimestre de 2018 (2T18) se contabilizan 21.4 millones de suscriptores móviles en la modalidad de postpago, lo que representa 18.2% del total del mercado. Este agregado de usuarios registró un crecimiento anual de 7.9% en comparación al segundo trimestre de 2017 y una proporción al alza explicado por las mejores condiciones de oferta en este segmento, a saber: más MB de datos móviles, consumo ilimitado en apps de redes sociales, mensajería instantánea y transporte, así como la inclusión de suscripciones a plataformas de video bajo demanda por internet.
Read MoreDe acuerdo con el IFT, al segundo trimestre del 2018 contabilizan 82.7 millones de accesos a Banda Ancha Móvil (BAM), de manera que, la penetración de este servicio corresponde a dos terceras partes de la población. Su elevado dinamismo al alza es tal que tan sólo en 5 años se han sumado más de 50 millones de nuevos accesos.
Read MoreA propósito de la llegada de la temporada del año en la que se desvanecen las fronteras entre la vida y la vida después de la muerte con la próxima celebración del Día de los Muertos, amerita conocer sobre los hábitos de reemplazo de nuestros equipos celulares y su destino en términos de segundos usos o su vida después de su primer uso.
Read MoreEn México, el Comercio Electrónico se encuentra en una fase de transformación. En esta Industria ha cambiado la forma en que se comercian bienes y servicios a través de medios electrónicos, a saber: las plataformas transaccionales, los métodos de pago, y el tipo de bienes y servicios que son comerciados.
Read More