La reciente creación de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos es una clara muestra de la preocupación del gobierno por garantizar el mandato constitucional de dotar de conectividad a la totalidad de la población, o en sus palabras, Internet en todos los pueblos.
Read MoreDurante el primer bimestre de 2019, Telefónica anunció su salida de la región centroamericana, al vender sus operaciones a Millicom y América Móvil en cinco países en los que contaba con huella de mercado. Las implicaciones en la estructura competitiva de esos mercados son diversas, puesto que algunas de estas adquisiciones no generarán una mayor concentración de mercado al ser una sustitución de operadores y no una fusión de dos empresas ya establecidas.
Read MoreRegularmente el tema de la penetración de servicios de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información se reportan en mediciones por personas (número de líneas móviles) o por hogar (con computadora o con conexión a internet).
Read MoreEn la actualidad, el uso del móvil se ha vuelto esencial en nuestra vida. Tanto para la comunicación tradicional vía voz, así como para el uso del internet móvil, a través de nuestros dispositivos inteligentes que habilitan un sinnúmero de aplicaciones. Así, hoy en día, nos informamos, entretenemos, jugamos, pedimos trasporte, ordenamos comida por este medio, entre otros usos.
Read MoreA pesar de que la estadística oficial y todas las previsiones apuntan a una inminente recesión económica, el segmento de las telecomunicaciones móviles reporta una dinámica positiva en la evolución de sus principales indicadores.
Read MoreLas telecomunicaciones móviles son los servicios con mayor adopción entre la población en México, de ahí su carácter democratizador y nivelador entre los diferentes estratos socioeconómicos.
Read MoreLa macroeconomía y el consenso de los analistas apuntan hacia un escenario recesivo en el corto plazo. De acuerdo con información del INEGI, durante el primer trimestre del año se registró una contracción de 0.2% en el PIB en términos reales, con cifras ajustadas por estacionalidad. Respecto al segundo trimestre del año se observa una dinámica cercana a crecimiento nulo aproximándose a cifras negativas, acorde a previsiones de diversos organismos nacionales e internacionales.
Read MoreHoy la conectividad es un derecho consignado constitucionalmente para todos los mexicanos, en reconocimiento a su papel esencial para trabajar, estudiar, comunicarse, apropiarse de contenidos culturales, entre muchas otras actividades.
Read MoreLa Brecha de Desarrollo se define como el diferencial en la disponibilidad de satisfactores materiales y de bienestar entre los países, hogares y personas, tales como el ingreso, el acceso a salud, la educación, oportunidades, conectividad, entre otros factores. Destaca el papel que juega la equidad en el acceso a la conectividad, al ser una herramienta que facilita la apropiación de contenidos educativos, información, además de que puede ser aprovechada como plataforma de transparencia.
Read MoreLa Brecha de Desarrollo se refiere al diferencial en la disponibilidad de satisfactores materiales y de bienestar entre los países, como el ingreso per capita, acceso a salud, educación, oportunidades, conectividad, entre otros. Eso delimita la distancia entre países y regiones. Ahí, la Brecha Digital juega un papel central hoy día, respecto a la equidad en la conectividad entre personas, para acceder a los beneficios de las tecnologías de la información y las comunicaciones, considerando la cobertura, dispositivos, habilidades digitales, etc.
Read MorePor el simple hecho de ser mexicanos, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 6º, confiere el derecho de acceso y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación y establece la obligación del Estado de procurar la universalidad de la inclusión digital en el país.
Read MoreLa conectividad móvil es ya uno de los desarrollos tecnológicos de carácter mas social en la historia de la humanidad. Su acelerada y vasta adopción permea a todos los niveles socioeconómicos entre la población en México como en el resto del mundo, en dos dimensiones, servicios (voz y datos) y dispositivos de conectividad (Smartphones).
Read MoreAl primer trimestre de 2019, existen en México 98.7 millones de usuarios de telecomunicaciones móviles que recargan tiempo aire para realizar llamadas, enviar mensajes de texto (SMS) o navegar en internet. Esta cifra es equivalente a una proporción de 81.8% del total de líneas móviles o 3.5% más que un año atrás, atribuible al mayor acceso y consumo de servicios, bajo un entorno de estabilidad tarifaria y de vigencia de la recarga.
Read MoreEn periodos recientes ha venido teniendo lugar un evento que vulnera el derecho a la identidad digital de los usuarios en México, es decir, el derecho a elegir al operador de servicios de telecomunicaciones de su preferencia conservando el número telefónico (fijo y móvil), que ha sido denominada como “Portabilidad Numérica No Consentida” (PNNC).
Read MoreAl primer trimestre de 2019 (1T19), se registraron 22.0 millones de suscriptores móviles en la modalidad de postpago, equivalente a un crecimiento anual de 4.8% en comparación al mismo trimestre del año anterior.
Read MorePor su tamaño de mercado, el segmento de telecomunicaciones móviles en México determina en buena medida la dinámica de crecimiento del sector en su conjunto. Aproximadamente 6 de cada 10 pesos que se generan corresponden a la provisión de esta conectividad que hoy alcanza en términos de líneas operando al 95.6% del total de la población, es decir, que prácticamente todos en el país contamos con una línea celular.
Read MoreLa Portabilidad Numérica (PN) se define como “el derecho que tienes como usuario de telefonía fija o móvil a conservar tu número telefónico cuando decides cambiar de operador”, de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).[1] Es así como nuestros números telefónicos, tanto fijo como móvil, se han convertido desde hace mucho tiempo en un elemento de identidad fundamental para establecer contacto entre personas, familias y negocios.
Read MoreDurante la administración pasada, se dispuso en la Constitución Mexicana crear una Red Troncal que habilitara el acceso a internet en zonas y comunidades desconectadas mediante el eficiente y pleno uso de hilos de fibra óptica propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La Red Troncal operaría en colaboración con agentes privados, a partir de la conformación de una Asociación Público-Privada (APP) con una modalidad autofinanciable para su desarrollador.
Read MoreEste domingo se celebra el Día del Padre, conmemoración que en años recientes ha ganado un impulso mediático mayor, convirtiéndose en una fecha de importante alcance comercial. Diversos sectores de la economía lo consideran como parte de su planeación anual en medios, lanzamiento de promociones y productos, el de tecnología y las telecomunicaciones no es la excepción. Los padres representan un segmento particular en términos comerciales, tal que se identifican patrones de consumo diferenciados con respecto a las preferencias de la totalidad de la población.
Read MoreLa importancia de las Consultas Públicas radica en la posibilidad de generar un instrumento adicional de recopilación de información, una perspectiva de análisis distinta y una consecuente formación de criterio para la resolución de instituciones y órganos reguladores. De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), “las consultas públicas promueven dos importantes objetivos regulatorios. Primero, le brindan al regulador una valiosa aportación de los miembros de la industria y otras partes interesadas. Por lo tanto, las consultas públicas ayudan a los reguladores a tomar decisiones informadas. En segundo lugar, las consultas públicas ayudan a fomentar un entorno regulatorio transparente.”[1]
Read More