El Ingreso Promedio por Usuario o ARPU (Average Revenue per User, por sus siglas en inglés) representa el gasto promedio mensual que un usuario dedica a los servicios de telecomunicaciones, indicador de los principales patrones de consumo del usuario más representativo del mercado. Su cálculo resulta de dividir los ingresos por provisión de servicios entre el número de usuarios activos.
Read MoreLa Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés) es el brazo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encargado de facilitar la conectividad de redes de comunicaciones, emite los lineamientos para la eficiente asignación y utilización del espectro radioeléctrico global y las órbitas de los satélites, desarrolla los estándares técnicos que garantizan que las redes y tecnologías se interconecten sin interrupciones y provee recomendaciones para el cierre de la brecha de acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Read MoreLa Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés) es el brazo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encargado de facilitar la conectividad de redes de comunicaciones, emite los lineamientos para la eficiente asignación y utilización del espectro radioeléctrico global y las órbitas de los satélites, desarrolla los estándares técnicos que garantizan que las redes y tecnologías se interconecten sin interrupciones y provee recomendaciones para cerrar la brecha de acceso a la conectividad
Read MoreEl costo fiscal por el uso del espectro radioeléctrico por el que hoy cursamos nuestras comunicaciones de voz y datos inalámbricas no es un asunto menor, puesto que el número de usuarios de estos servicios llegó a 119.0 millones en junio pasado. En otras palabras, prácticamente todos en México contamos con una línea celular. Inimaginable ya prescindir de esa conectividad.
Read MoreNo es un asunto menor el costo fiscal por el uso del espectro radioeléctrico por el que hoy cursamos nuestras comunicaciones de voz y datos inalámbricas, en número que en junio pasado llegaba a 119.0 millones de líneas. En otras palabras, prácticamente todos en México contamos con una línea celular. Inimaginable ya prescindir de esa conectividad.
Read MoreActualmente, los teléfonos inteligentes y la conectividad móvil han logrado permear a una gran proporción de individuos en el país, cambiando la forma en la que la gente se comunica y realiza muchas de sus actividades diarias. El siguente eslabón que ha emprendido esta ruta es la interconexión digital de todos los objetos o ‘Internet de las Cosas’ (IoT por sus siglas en inglés).
Read MoreEl espectro radioeléctrico es un recurso esencial para la transmisión de las comunicaciones móviles (voz y datos) que hoy se encuentran en la víspera de evolucionar a una nueva generación de capacidades y velocidades de transmisión, la 5G.
Read MoreMéxico se caracteriza por registrar un déficit de infraestructura y definitivamente el sector de la conectividad y las telecomunicaciones no es la excepción. Toda adición de estas inversiones en nodos y redes que subyace en la operación social y económica de nuestro país es bienvenida, como un capital “invisible”, pero esencial.
Read MoreMéxico se caracteriza por registrar un déficit de infraestructura, definitivamente el sector de la conectividad y las telecomunicaciones no es la excepción. Toda adición de estas inversiones en nodos y redes que subyace en la operación social y económica de nuestro país es bienvenida, como un capital “invisible”, pero esencial.
Read MoreCiertamente hubo desde hace varias décadas diversos dispositivos móviles o portátiles que asemejaban o contenían características de las que hoy tienen las tabletas, pero en su configuración actual, la primera tableta en entrar al mercado cumplió recientemente su primera década.
Read MoreHistóricamente, el avance tecnológico es adoptado socialmente desde la cúpula de la sociedad y permea al resto, por lo general con gran lentitud, pasando décadas para alcanzar al grueso de la población
Read MoreEste 29 de agosto se conmemora el Día del Videojuego o Día del Gamer, celebración que desde hace más de una década (2008) reconoce el valor, dinámica e importancia creciente de la industria en términos de ingresos, preferencias de los consumidores y aportación al aparato productivo nacional y mundial.
Read MoreEs la primera vez que una crisis de salud pública global nos toca en condiciones de hiperconectividad.
Read MoreLas Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información es quizás el segundo sector esencial, después del de la salud, por su relevancia para las personas y empresas al dar soporte a nuestra vida social, educativa, informativa, cultural, romántica, de entretenimiento y por supuesto, productiva, durante la presente pandemia.
Read MoreHemos llegado a la segunda mitad del año, periodo en el que ya comenzamos a conocer la magnitud, en lo que va de 2020, de los efectos provocados por la pandemia sobre la dinámica económica en su conjunto y en los diferentes sectores componentes.
Read MoreEn la última década, los países latinoamericanos han transitado sobre una trayectoria progresiva de adopción tecnológica, conectividad y digitalización. Las circunstancias extraordinarias acontecidas por la crisis del COVID-19 ha detonado a una aceleración en la apropiación e inserción de estas herramientas en los procesos económicos por parte de individuos, hogares, gobierno y empresas.
La transformación digital, hoy sufre una suerte de ‘empujón digital’, pues a pesar de las condiciones adversas, las diferentes unidades económicas han optado por modificar su accionar productivo apoyándose en herramientas digitales como la aplicación del teletrabajo, la oferta de sus productos a través del comercio electrónico y en general, la digitalización de los diversos procesos productivos.
Sin embargo, en Latinoamérica este empujón no ha permeado uniformemente a toda la cadena productiva, tal que las medianas y grandes empresas, en particular las del sector servicios, son las que han podido adaptarse de manera oportuna. Por el contrario, se observa que, en ocasiones, las MiPyMEs se han visto rebasadas en esta transición digital, quedando aventajadas en el mercado y en consecuencia han resentido en mayor magnitud el costo de la actual crisis, a partir del cese y cierre permanente de sus negocios.
Estado de Adopción Digital en las Empresas Latinoamericanas
A continuación, se proveerá a modo de diagnóstico, el estado que se registraba en la adopción de la conectividad en los procesos productivos de las empresas en principales mercados de Latinoamérica, como punto de partida, para dimensionar los efectos provocados por la pandemia.
En 2019, Brasil reportaba que 98% de sus empresas contaban con acceso a Internet, entre estas 7 de cada 10 cuentan con alguna plataforma de comercio electrónico (eCommerce en inglés). Por tamaño de empresa, 69% de las pequeñas tienen presencia en estas, una proporción no muy distante del registrado por las medianas y grandes empresas con 77% y 76% respectivamente. Ello posiciona al país como líder en transformación digital en la región.
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Santiago, Chile ha pasado de ser un ‘Principiante Digital’ de nivel medio a uno ‘Intermedio Digital’ entre 2018 y 2019, bajo la métrica del Índice de Transformación Digital de Empresas (ITD). Destaca que 68% de las grandes empresas fueron ubicadas entre los rubros ‘Intermedio’ y ‘Líder Digital’. En contraste, una razón similar de las PyMEs se encuentra en el rango de ‘Principiantes’ a ‘Intermedios Digitales’.
En el caso de Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) realizó en 2018 un estudio sobre la adopción de internet en las empresas. Ahí se reporta una segmentación por industria que ejemplifica, cómo la naturaleza del proceso productivo incide en la demanda de herramientas tecnológicas y digitales por parte de las empresas. Es así como 97% de aquellas en el sector servicios cuentan con internet, 65% en el sector comercial y 52.8% en el industrial-manufacturero.
Read MoreRecientemente compartí que en el segundo trimestre de 2020 (2T-2020) se registró una contracción marcada en el consumo de servicios de telecomunicaciones móviles. Puntualmente, los ingresos de los operadores en este mercado se redujeron 18.3% en su comparativo anual, al registrar $59,814 millones de pesos durante el periodo.
Read MoreA más de seis años de la Declaratoria de Preponderancia y más de dos de la última revisión a las medidas de regulación asimetro aplicadas, el mercado de telecomunicaciones se mantiene altamente concentrado.
Read MoreLa pandemia de COVID-19 es la primera crisis de salud pública global que transcurrimos en hiperconectividad. Redes móviles, fijas, satélites, televisión y radio, conjuntamente han contribuido a mantener en operación, en alguna proporción, nuestra vida social y económica.
Read MoreIngresos, Líneas, ARPU y Estructura del Mercado
Read More