En el pandémico 2020, algunos segmentos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) registraron una marcada caída en ventas/ingresos. Entre estos, aquel del equipamiento de dispositivos para la conectividad, esto es, smartphones, tabletas, computadoras y consolas de videojuegos.
Read MoreNos encontramos en la víspera del cierre de un año marcado por la pandemia mundial de COVID-19 que trajo consigo el aislamiento social, una crisis económica, la interrupción de las cadenas de producción, entre muchas otras circunstancias.
Read MoreEn años recientes, el segmento de televisión restringida y servicios empaquetados registra una dinámica muy superior a la del resto de los componentes del sector de telecomunicaciones en México.
Read MoreEl mercado de telecomunicaciones móviles hoy contabiliza 124.6 millones de líneas, cifra equivalente a una adopción de servicios de voz, mensajes cortos y navegación por internet celular de 95.7% de la población. A pesar de ello, este continúa su trayectoria hacia su plena democratización, así como demuestra su capacidad para albergar a una abundante cantidad de nuevos operadores que buscan posicionar ofertas competitivas y benéficas para el consumidor.
Read MoreDesde que, en marzo de 2020, se estableció la fase II de la pandemia en México con su consecuente confinamiento social, el mercado de telecomunicaciones registró un rebalanceo entre redes móviles y fijas, transfiriéndose hacia estas últimas una mayor proporción del trafico de voz, pero sobre todo de datos y, consecuentemente, de los ingresos generados
Read MoreAl tercer trimestre del 2020 (3T-2020) y después de un confinamiento de la mayor parte del año por la pandemia del coronavirus, se ha generalizado la realización de actividades cotidianas a través de internet y de los dispositivos de conectividad.
Read MoreDesde la aplicación de una regulación ex-ante y asimétrica en tarifas de interconexión en México, el IFT determinó la semana pasada aquellas aplicables para los concesionarios competidores y preponderante para los años 2021-2022-2023.
Read MoreLa economía mexicana continúa enfrentando una de las peores crisis en su historia, al registrar una marcada caída en prácticamente todo 2020. Aún persiste incertidumbre acerca de longevidad y profundidad de los impactos estructurales y sistémicos de la pandemia en el mediano y largo plazos.
Read MoreLos consumidores en todo el mundo, pero en nuestro caso en México, tenemos formalmente el derecho a elegir el operador de telecomunicaciones de nuestra preferencia y conveniencia.
Read MoreEste año el “Buen Fin” no será igual, con nuevas estrategias de ventas y desafíos impuestos por la pandemia, este evento correrá del 9 al 20 de noviembre: 11 días en los que los sectores del comercio, servicios y turismo buscarán recuperarse del impacto de la crisis económica.
Read MoreLa actividad económica y, con ello, la actividad social en su conjunto, han perdido la contención que veníamos registrando crecientemente desde marzo pasado.
Read MoreLa conectividad móvil se ha consolidado en décadas recientes como la principal vía de transmisión de nuestras comunicaciones y de acceso a una diversidad de contenidos, aplicaciones y servicios disponibles en internet.
Read MoreDe acuerdo con cifras oportunas del INEGI, el PIB de México repuntó durante el tercer trimestre de 2020 (3T-2020), al recuperarse parcialmente de la franca caída anual registrada en el periodo inmediato anterior, con una contacción de -8.6%, 10.1 puntos porcentuales menor a la del 2T-2020 (-18.7%).
Read MoreDurante el tercer trimestre de 2020 (3T-2020), con las restricciones de movilidad menos férreas, se registró una recuperación parcial de la caída en la actividad económica en México. De acuerdo con las estimaciones oportunas del PIB, elaboradas por el INEGI, durante este periodo, se registra contracción anual de -8.6% respecto al mismo trimestre del año anterior.
Read MoreYa estamos en la recta final de 2020 y aún no conocemos la 2ª resolución del IFT sobre las nuevas y modificadas medidas de regulación asimétrica que serían aplicables al agente económico preponderante en telecomunicaciones, América Móvil (Telmex-Telnor/Telmex).
Read MoreUno de los aspectos más controvertidos de la Ley Federal de Derechos propuesta por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es el incremento en los cobros y el establecimiento de nuevos derechos sobre el espectro radioeléctrico.
Read MoreEs digno de reconocimiento el Parlamento Abierto organizado por la Cámara de Diputados en el que se analizó el costo propuesto por la SHCP para el uso del espectro radioeléctrico. El órgano legislativo escuchó y adoptó una proporción importante de los planteamientos de los profesionales convocados, en particular para el caso del aumento planteado por la tenencia y uso de frecuencias en la banda de 800 MHz.
Read MoreEl confinamiento social inducido por la pandemia mundial de coronavirus ha hecho que nuestras capacidades laborales, escolares, de convivencia social, entretenimiento y hasta de aprovisionamiento de insumos básicos dependan intensivamente de la tecnología.
Read MoreRecientemente hemos escuchado una aseveración infundada por parte de la SHCP en su propuesta de modificación a la Ley Federal de Derechos para aumentar y modificar el pago de cuotas anuales por el uso del espectro radioeléctrico: que nuestros costos por el uso del espectro radioeléctrico “se encuentran por debajo de sus referencias internacionales”
Read MoreLa política fiscal de una nación, más allá de ser un simple asiento contable, constituye un instrumento para la promoción del crecimiento económico, del desarrollo, de equidad e inclusión social. Su instrumentación efectiva requiere de la identificación de sus niveles óptimos, así como de las acciones, instituciones y marco legal para alcanzar esos fines.
Read More