Amenaza al sector de telecomunicaciones la intención del IFT de instrumentar una regulación simétrica de preponderancia en beneficio únicamente de Telmex-Telcel, agentes que en números redondos ostentan dos terceras partes de los ingresos totales y que, con esta medida, expandirán su participación de mercado.
Read MoreEl modelo de negocio de los operadores móviles en Latinoamérica se encuentra en una fase de transición al impulsar la migración del segmento prepago hacia el de pospago en la mayoría de los países de la región, con base en condiciones propicias y atractivas para la contratación de esta modalidad.
Read MoreEl ‘empujón digital’ derivado de la pandemia se ha convertido en una extensión y profundización de la conectividad. Sin duda una buena y muy necesaria noticia. Sin embargo, también ha resultado en riesgos asociados a la comisión de conductas que infringen daño a individuos o grupos de individuos, a partir del creciente uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)
Read MoreLas aplicaciones móviles hoy habilitan el acceso a una diversidad creciente de herramientas y servicios que facilitan el quehacer cotidiano, desde comunicarnos, informarnos, educarnos, hasta entretenernos y realizar nuestras labores productivas.
Read MoreLa pandemia ha vuelto aun mas esencial el acceso y uso de dispositivos electrónicos y servicios de conectividad. La demanda por internet y telefonía ha aumentado durante el último año ante el confinamiento en los hogares. La disponibilidad de estas tecnologías constituye un derecho fundamental de los mexicanos y habilita una vía para gestar un escenario de igualdad de oportunidades que permitan reducir la desigualdad del ingreso en México.
Read MoreEl análisis de la brecha de conectividad, es decir aquel segmento de la población que aún carece de conexión a internet, desde un perspectiva geográfica es fundamental ya que permite, tanto a los hacedores de política pública como a los responsables del despliegue de las redes de telecomunicaciones, enfocar esfuerzos en aquellas zonas o regiones del país con mayores necesidades de despliegue y fortalecimiento de la infraestructura.
Read MoreEs una tendencia mundial de la que México no queda exento, la creciente preferencia de las audiencias por contenidos audiovisuales ofrecidos por plataformas de streaming. Al respecto, las autoridades regulatorias han emprendido la búsqueda de nivelar las condiciones de mercado con otros modelos de difusión tradicionales, como la televisión abierta, restringida o de paga.
Read MoreEs una tendencia mundial de la que México no queda exento, la creciente preferencia de las audiencias por contenidos audiovisuales ofrecidos por plataformas de streaming. Al respecto, las autoridades regulatorias han emprendido la búsqueda de nivelar las condiciones de mercado con otros modelos de difusión tradicionales, como la televisión abierta, restringida o de paga.
Read MoreHa finalizado ya la consulta pública sobre la propuesta del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para otorgar al Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEPT), América Móvil, la libertad de fijar sus propias tarifas en la provisión del servicio de desagregación de la red local en 63 municipios del país. Supuestamente en los que ya existen condiciones de competencia efectiva, pero sólo en el mercado de Banda Ancha Fija (BAF).
Read MoreDesde su incursión al mercado de telecomunicaciones móviles en México, hace siete años, los Operadores Móviles Virtuales (OMVs) han buscado posicionarse como una alternativa competitiva y distinta a la oferta tradicional disponible desde los jugadores tradicionales y/o que poseen una concesión, recursos espectrales e infraestructurales.
Read MoreLa operación social integral en todo el mundo evoluciona crecientemente hacia la realización de actividades económicas, interacciones y transacciones digitales. Como en muchos ámbitos más, ello genera la necesidad de adecuar las condiciones operativas, fiscales y regulatorias que fueron diseñadas originalmente para lo físico, ahora en su dimensión digital.
En este sentido, se cuenta ya con iniciativas desde diferentes bloques de países para hacer compadecer ambos ámbitos, el físico y el digital.
En el terreno impositivo, recientemente el G-7 integrado por Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Japón, lanzó la iniciativa consensuada para realizar una reforma a los sistemas tributarios a nivel global, para que las empresas digitales transnacionales contribuyan al fisco de cada nación con al menos 15% de sus ingresos.
Este impuesto mínimo corporativo buscaría que las grandes empresas tecnológicas, como Facebook, Google, Amazon y Twitter, contribuyan en los territorios en las que tienen operación, así como a reducir los incentivos para que trasladen sus ganancias a países en los que no exista este régimen o a “paraísos fiscales”.
Este acuerdo promovido por el presidente Biden de EUA no sería el primero en intentarlo, ya desde hace varios años, la OCDE en colaboración con el G-20, han trabajado para homologar las reglas impositivas entre las economías integrantes. No obstante, sería a partir de estas iniciativas recientes que se allanaría el camino para gravar a la economía digital para el bloque de países del G-20 y alrededor de 140 economías que participan en negociaciones internacionales.
Entre lo Físico y lo Digital. La OCDE ha identificado que bajo el sistema impositivo actual existen empresas que proveen bienes y servicios, pero especialmente estos últimos al ser fácilmente comerciables entre fronteras, escapan a una contribución plena en las economías en las que tienen operación. Esto pone de manifiesto múltiples retos en materia de cumplimiento normativo, pero sobre todo en aquella fiscal.
Por ello, con el paso de los años se ha dispuesto a diseñar mecanismos que no sólo resuelvan este desequilibrio hoy imperante entre el mundo físico y el digital, sino que también contribuya a que se conforme un sistema internacional impositivo que permita a las economías fortalecer sus finanzas y al mismo tiempo se alcance un consenso respecto a las reglas fiscales aplicables, para evitar la doble tributación y estimular el comercio internacional.
Prospectiva del Acuerdo. Precisamente, las negociaciones para alcanzar esta homogeneidad en los diferentes regímenes impositivos se han puesto en marcha. De manera que se espera que se alcance un acuerdo tan pronto como en el último trimestre del año en curso.
La negociación para hacer extensible este régimen a una multiplicidad de países estará a cargo de la OCDE, misma que prevé que un impuesto mínimo global de 12.5% aplicable a las empresas digitales transnacionales tiene un potencial recaudatorio de 100 mil millones de dólares al año.
Esta iniciativa se constituye como la piedra angular para establecer un sistema internacional impositivo que grave de manera equitativa las transacciones e ingresos que tienen lugar en el mundo físico, así como en aquel digital.
Es de esperar que este sea sólo el inicio de una serie de ajustes al marco normativo fiscal global, del que México no está exento. Si bien, llega en una época de desaceleración económica y crisis, en el mediano y largo plazos contribuirá a emparejar el piso competitivo tanto entre países, como entre empresas en esa dualidad de lo físico y lo digital.
Read MoreEl mercado de dispositivos móviles inteligentes o Smartphones en México, año con año cobra una mayor relevancia.
Read MoreEl mercado de contenidos audiovisuales se encuentra en una fase de explosión de su oferta y de metamorfosis de sus jugadores, quienes emprenden diversas estrategias de fortalecimiento y expansión en ese mercado. Así, recientemente han dado a conocer varias de estas acciones tanto empresas de contenidos como de telecomunicaciones y tecnología.
Read MoreA más de un año del inicio de la pandemia, es manifiesta la transmisión de esa crisis de salud global al desempeño de la economía en su conjunto, siendo el sector de las telecomunicaciones uno de los que ha logrado amortiguar mayormente sus efectos.
Read MoreEl calendario marca el hito de la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y del Día de Internet en México (17 de mayo), fecha en la que se dan cuenta de los avances, pero también de los requerimientos necesarios para hacer extensible la conectividad a toda la población.
Read MoreNuevamente el calendario marca el hito de la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y del Día de Internet en México (17 de mayo), fecha en la que se dan cuenta de los avances, pero también de los requerimientos necesarios para hacer extensible la conectividad a toda la población.
Read MoreLos resultados preliminares de la actividad económica publicados por el INEGI advierten que se han cumplido cuatro trimestres con resultados negativos ante las afectaciones causadas por la pandemia de COVID-19.
Read More